top of page

La Red Cantoyaco: La radio como herramienta de paz, resistencia y transformación en el Putumayo


El 13 de febrero, Día Mundial de la Radio, es una fecha que trasciende el reconocimiento de un medio de comunicación. Es una celebración global que destaca el poder de la radio para promover la paz, la diversidad cultural, la educación y la libertad de expresión. Para la Red Cantoyaco, esta conmemoración adquiere un significado profundo, ya que representa la esencia de su labor: fortalecer las voces comunitarias y utilizar la radio como herramienta de transformación social en el sur de Colombia, una región históricamente afectada por el conflicto armado y la exclusión social.



La Red Cantoyaco es una organización que agrupa a diversas emisoras comunitarias en el departamento del Putumayo, conformada por comunicadores y gestores sociales comprometidos con la defensa de los derechos humanos, la equidad de género, la protección del medio ambiente y la construcción de paz. Su trabajo se centra en la comunicación como un instrumento para la transformación social, reivindicando el derecho de las comunidades rurales y marginadas a ser escuchadas. A través de la radio, la Red Cantoyaco ha logrado conectar a las poblaciones del Putumayo, fortaleciendo su identidad cultural y promoviendo su participación activa en los procesos que impactan sus vidas.


El Día Mundial de la Radio: Un recordatorio de la misión de la Red Cantoyaco


Para la Red Cantoyaco, el Día Mundial de la Radio no es solo una celebración, sino un recordatorio de su misión: utilizar la radio como plataforma para dar voz a quienes han sido silenciados. En un contexto donde la violencia y la exclusión han despojado a muchas personas de sus derechos fundamentales, la radio comunitaria se convierte en un espacio de resistencia y empoderamiento. A través de programas que abordan temas como la cultura, los derechos humanos, la equidad de género y la paz, la Red Cantoyaco ha logrado ser un referente en la defensa de las comunidades rurales del Putumayo.


Este día también es una oportunidad para reflexionar sobre los desafíos que enfrenta la radio en un mundo cada vez más digitalizado. A pesar de los avances tecnológicos, la radio sigue siendo un medio accesible y cercano, especialmente en regiones remotas donde otros medios no tienen presencia. Para la Red Cantoyaco, este es un llamado a seguir innovando y adaptándose a los cambios, sin perder de vista su compromiso con la comunicación libre y accesible.



Proyectos que transforman: La Red Cantoyaco y el Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para la Paz


Uno de los proyectos más destacados de la Red Cantoyaco fue desarrollado en el marco de la convocatoria de comunicaciones del Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para la Paz. Este proyecto, implementado en municipios como Mocoa, Villagarzón, Puerto Caicedo y San Miguel, buscó fortalecer las capacidades de colectivos de comunicación, grupos motores y reporteros locales para la difusión de los avances y retos del Acuerdo de Paz y los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).


A través de talleres de formación en producción radial y fotoreportería, se capacitó a más de 100 reporteros comunitarios, quienes produjeron 112 franjas radiales, 185 podcast, 53 fotorreportajes y 20 periódicos comunitarios. Estas piezas comunicativas no solo informaron sobre los procesos de paz, sino que también llevaron las historias de las víctimas y líderes del Putumayo a audiencias más amplias, promoviendo la reconciliación y la participación activa en el control social de los avances PDET.


Uno de los resultados más significativos de este proyecto fue el aumento de la conciencia sobre los procesos de posacuerdo entre las audiencias y organizaciones locales. Las comunidades ahora cuentan con herramientas para generar narrativas coherentes con las realidades del territorio, fortaleciendo su capacidad para incidir en la construcción de paz desde lo local.


La radio como herramienta de construcción de paz


La importancia de fortalecer la radio en los procesos de construcción de paz es incuestionable, especialmente en un país como Colombia, donde el conflicto armado ha dejado profundas heridas sociales y culturales. La radio comunitaria permite que las personas y comunidades participen activamente en los procesos de paz, convirtiéndose en una herramienta inclusiva que da voz a quienes tradicionalmente han sido silenciados.


El alcance masivo de la radio es uno de sus mayores atributos. En regiones como el Putumayo, donde muchas comunidades viven en áreas remotas y de difícil acceso, la radio sigue siendo el medio más efectivo para llevar mensajes de paz, reconciliación y derechos humanos. Además, la radio fomenta el diálogo y la participación, elementos clave para la construcción de una paz duradera. En un contexto de posconflicto, es esencial que las comunidades puedan compartir sus experiencias y preocupaciones, y la radio ofrece el espacio ideal para ello.


La radio también tiene un gran poder educativo. A través de programas que promueven valores como la resolución de conflictos, el respeto por los derechos humanos y la construcción de paz, se contribuye a la creación de una cultura de paz y a la formación de ciudadanos comprometidos con el bienestar común. La Red Cantoyaco ha sido pionera en este sentido, liderando iniciativas como “Voces e imágenes del Putumayo”, “Cultura y Patrimonio de Putumayo” y “Tu voz en la Frontera”, que han fortalecido los procesos de comunicación y formación en el territorio.



Iniciativas que marcan la diferencia


La Red Cantoyaco ha desarrollado numerosas iniciativas que han dejado una huella significativa en el Putumayo. Proyectos como “Mujeres reporteras rurales, comunicación para la paz”, en articulación con la Ruta Pacífica de las Mujeres de Puerto Caicedo, han empoderado a las mujeres rurales para que cuenten sus propias historias y participen activamente en los procesos de construcción de paz. Otro ejemplo es “Así suena la Paz en los Territorios”, desarrollado en el marco del Proyecto Radios Ciudadanas para la Paz y la Convivencia, que ha promovido la creación de contenidos radiales que reflejan las realidades y aspiraciones de las comunidades.


Además, con el apoyo del Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para la Paz, la Red Cantoyaco ha implementado proyectos como “Sutatenza 2.0” y “Comunicación para la Vida”, que buscan fortalecer los procesos de construcción de paz y reconciliación en el territorio. Estas iniciativas han permitido que las comunidades cuenten con herramientas para generar narrativas propias, fortaleciendo su capacidad para incidir en los procesos de cambio social.


La radio, un medio que une y transforma


En el Día Mundial de la Radio, celebramos no solo el medio, sino a quienes, como la Red Cantoyaco, lo utilizan para transformar vidas y construir un mundo más justo y pacífico. La radio sigue siendo, hoy más que nunca, una voz que une, educa y empodera. En el Putumayo, la Red Cantoyaco ha demostrado que la radio no es solo un medio de comunicación, sino una herramienta de cambio social, resistencia y esperanza. Su trabajo es un ejemplo inspirador de cómo la radio puede ser un instrumento para la paz, la justicia y la equidad en un territorio que clama por reconciliación y bienestar.


Si quiere conocer más de la Red Cantoyaco lo invitamos a visitar su página web https://redcantoyaco.com/


Fotos: Red Cantoyaco

Comments


¡Conéctate con la paz de Colombia y recibe todas las actualizaciones!

¡Gracias por suscribirte!

Dirección: Calle 84A # 10-50, Piso 7, Edificio Protección, Bogotá, Colombia.   |   Contacto: secretaria@fondoonucol.org.
  • X
  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
bottom of page