El Día Mundial de la Radio fue proclamado en 2011 por los Estados Miembros de la UNESCO y adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2012 como Día Internacional y para este 2023 el tema es "Radio y Paz". Qué mejor tema para celebrar este Día Mundial de la Radio.
La radio es un medio poderoso para celebrar la humanidad en toda su diversidad y constituye una plataforma para el discurso democrático. En el plano mundial, la radio sigue siendo el medio de mayor consumo. Esta capacidad única de llegar a la más amplia audiencia significa que la radio puede dar forma a la experiencia de diversidad de una sociedad, erigirse como un escenario para que todas las voces se expresen, estén representadas y sean escuchadas. Las emisoras de radio deben servir a comunidades diversas, ofreciendo una amplia variedad de programas, puntos de vista y contenidos, y reflejar la diversidad de audiencias en sus organizaciones y operaciones.
La radio es un actor importante y una parte esencial del mantenimiento y la transición a la paz. Forma parte de su función de fijar la agenda y prestar servicios esenciales sacar a la luz temas de interés, presentar asuntos que merecen la atención de autoridades y ciudadanos y darles relevancia. El aumento del apoyo a la radio independiente debe producirse en reconocimiento de su importancia para la paz, y debe producirse ahora.
Parte de ese apoyo a la radio independiente se da a las radios comunitarias y a los productos radiales que buscan la construcción de la Paz, ejemplo de eso es la radio novela "¡Si el río hablara!" donde se narran las experiencias vividas por poblaciones ribereñas de Colombia, especialmente, de mujeres y personas de género diverso, en la búsqueda de personas desaparecidas durante el conflicto armado interno. Para conocer más de la relación entre Radio y Paz, entrevistamos a Jairo Acevedo, vocero del Espacio de Trabajadores y Trabajadoras de Derechos Humanos del Magdalena Medio.
MPTF: ¿Cómo crees que la Radio promueve la construcción de Paz en un país como Colombia?
Jairo Acevedo: La Paz, entendida como un proceso que se construye desde las diferentes voces, en un tiempo especifico de la historia, debe contar con los canales idóneos y suficientes para poner en común esas visiones y miradas que se hace necesario poner en común para definir un punto de partida y de llegada en ese complejo proceso; la radio es un medio idóneo para ello.
MPTF: ¿Qué aporta la Radio Novela "Si el río hablara" a la construcción de Paz?
JA: Como dispositivo pedagógico, la radionovela ¡Si el río hablara! activó ejercicios de diálogo y debate local para la reflexión en torno a la búsqueda de la verdad y la desaparición forzada.
Desde el enfoque de comunicación para el cambio social, la radionovela se constituye en un relato colectivo legítimo de la violencia que han padecido los pobladores del Magdalena Medio y la resiliencia de las víctimas y organizaciones sociales para superar el dolor y enfrentar con acciones la superación del conflicto.
La radionovela ¡Si el río hablara! hará parte del Sistema de Información Misional de la Comisión de la Verdad como parte del repositorio central que será resguardado de manera digital para su consulta permanente y durante 20 años por parte de la sociedad civil.
MPTF: ¿Por qué es importante la radio en las comunidades donde se está desarrollando el proceso de Paz?
JA: ¡Si el rio hablara! un recorrido por la verdad para sanar las heridas, es una pieza comunicativa en formato de radionovela que retrata, en una comunidad, lo que han padecido muchas familias en Colombia por culpa de un conflicto que tiene una duración de más de 60 años. El proceso de este producto nos obligó a preparar las voces de las víctimas para que el producto tuviera calidad y aceptabilidad; aportar a la construcción de 15 episodios que se difundieron en un espectro de 32 municipios del Magdalena Medio.
“Cuando escucho la radionovela veo a mi papá cuando en las horas de la noche nos montaba en la canoa para ir a dormir a mitad del rio porque había la amenaza de que en la noche podrían llegar los armados y nos podían violar o matar”. Este es el testimonio de una víctima de Cimitarra que encuentra en la radionovela la memoria de hechos crueles que son evaluados desde el presente para hacer un acercamiento a la verdad.
“A Mosquera lo mataron por querer hacer el bien. En este mundo lo bueno no dura”. Son las palabras de un pescador que tuvo que emigrar de Cartagena al Sur de Bolívar por haber organizado una cooperativa de pescadores. Otra oyente del episodio le hizo una réplica al comentario: “¿Si somos más los buenos que los malos porque lo bueno no va a durar?”. La conclusión de este dialogo fue que hay que seguir resistiendo para superar la maldad.
La radionovela ha puesto a la audiencia a pensar su pasado desde un presente que avizora la superación del conflicto y los obstáculos de la misma. En el fondo quedan los derechos de los millones de víctimas que deambulan por la geografía, muchos resignados por tener aun la vida, así no sea una vida digna y otros que se resisten a aceptar el olvido de los hechos victimizantes. La intencionalidad con la radionovela, entre otras cosas, es visibilizar las víctimas y los hechos victimizantes y avanzar de manera organizada en la exigibilidad de sus derechos, tarea que se asume cuando se acompaña y se exhorta a esos millones que se consideran víctimas en Colombia.
Ahora, te invitamos a conocer la radio novela y compartirla. La encuentras en la web de la Comisión de la Verdad, dando click acá.
Comments