top of page

La búsqueda de personas LGBTIQ+ desparecidas en Colombia.

Históricamente la desaparición forzada ha sido comprendida como una forma de violencia que sustrae a un ser humano de su entorno, seguido del ocultamiento y negativa a dar razón de su suerte y paradero, especialmente por parte del Estado o estructuras de poder organizadas. Sin embargo, la justicia transicional y los complejos contextos de desaparición nos llevan a ampliar la comprensión de la desaparición desde el punto de vista sociológico y comunitario, reconociendo que las ausencias no siempre suceden bajo la comprensión jurídica de la desaparición forzada y, en este caso, buscar a las personas LGBTIQ+ desaparecidas implica reconocer las violencias estructurales y las desigualdades sociales, económicas, políticas y culturales sufridas por las por las personas LGBTIQ+, que son aprovechadas por los actores armados legales e ilegales para construir el contexto de legitimidad de las violencias que ejercen contra las personas que construyen sus vidas, afectos, colectividades y corporalidades al margen de la heteronorma y el cisgenerismo. Estas condiciones no sólo son condiciones de posibilidad de las desapariciones, también impiden que se realice la búsqueda, se desconozca o niegue la identidad de las personas desaparecidas y se aumenten los riesgos para las familias sociales y consanguíneas que buscan.


Hablar de desaparición implica para las víctimas un limbo entre la vida y la muerte, porque no se está en ninguno de los lugares completamente, es la incertidumbre instalada de manera permanente en las vidas de las personas, mientras la búsqueda tiene algún resultado. Es por eso que Caribe Afirmativo que las desapariciones han marcado a nuestro país de manera generalizada y, de manera particular, las ausencias de las personas LGBTIQ+ han generado vacíos que han sido mantenidos en silencio. Asumimos la tarea de visibilizar en esta fecha y, por medio de un trabajo permanente, las afectaciones de la desaparición en personas y/o familiares LGBTIQ+, así como el compromiso de avanzar en las agendas de búsqueda de las personas LGBTIQ+ desaparecidas en Colombia.


La construcción de la paz ha sido uno de los grandes anhelos de la sociedad colombiana. No obstante, a pesar de los esfuerzos que se han invertido, la paz, continúa presentándose de manera abstracta en el marco de los derechos de las personas LGBTIQ+. Se han adelantado muchos esfuerzos para el alcance de la paz en Colombia, se ha trabajado en clave de prevención de los conflictos, promoción de la convivencia y respeto hacia el otro, mientras los movimientos y organizaciones sociales han hecho un trabajo histórico de incidencia para abordar las causas estructurales del conflicto –una de ellas el patriarcado y, con él, lo ordenamientos de género- y las razones que posibilitan el ensañamiento con formas de vida específicas.


Esto deja la necesidad del abordaje de la desaparición desde apuestas pedagógicas y de memoria que permitan reconstruir los patrones y modalidades de violencia del conflicto armado que la población colombiana debe recordar para “desaprender” y no volver a repetir nunca más. Por lo anterior, se hace evidente la necesidad de hablar del conflicto armado, de conocer y reconocer los patrones de violencia para poder desactivarlos y transitar así hacía una cultura de paz.


Estas violencias no solo han dejado marcas de la guerra en los cuerpos, memorias e identidades de las personas LGBTIQ+ sino que han motivado históricamente iniciativas de memoria y de búsqueda como una herramienta para la no repetición.


El proyecto Hasta Encontrar todos los Colores del Arcoíris, liderado por Caribe Afirmativo, Casa Diversa y Voces Diversas, busca fortalecer los procesos de participación y búsqueda de personas LGBTIQ+ en Medellín y Magdalena Medio para contribuir a la incorporación del enfoque diferencial y de género en los Planes Regionales de Búsqueda a partir de tres procesos estratégicos:

  1. Investigación y documentación para ampliar la comprensión de las dinámicas de la desaparición y la búsqueda a partir del reconocimiento de las memorias de las familias sociales y de las trayectorias de las organizaciones sociales LGBTIQ+, de búsqueda y defensoras de derechos humanos. Para ello, se implementarán metodologías de investigación que promuevan el diálogo social para la documentación de casos desde un enfoque participativo centrado en el cuidado, la confianza y la perspectiva LGBTIQ+, la cual pone en el centro el reconocimiento de las prácticas de interacción, participación, relacionamiento y construcción identitaria de las personas con orientaciones sexuales e identidades de género no hegemónicas.

  2. Comunicaciones, para contribuir con la mitigación del subregistro por medio de la creación de campañas en torno a la búsqueda personas LGBTIQ+ desaparecidas posicionando los lenguajes, códigos y formas de interacción territoriales de las personas con orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género no normativas, a través de referentes pictográficos, sonoros o audiovisuales de manera cercana, asertiva, precisa y con un lenguaje verbal y no verbal que cobre significado en los territorios priorizados.

  3. Incidencia, a partir del fortalecimiento de la articulación entre organizaciones sociales LGBTIQ+, organizaciones sociales de búsqueda y entidades relacionadas con el proceso de búsqueda. Lo anterior parte de reconocer la trayectorias y aportes que el movimeinto de buscadoras puede realizar a las organizaciones LGBTIQ+ para sus procesos de documentación, búsqueda e incidencia y, así mismo las contribuciones que puede realizar estas últimas a la incorporación del enfoque de género y diferencial en los procesos de búsqueda que han adelantado durante años.

Con este proceso de busca construir Acuerdos para la Búsqueda de Personas LGBTIQ+ que den cuenta de compromisos frente a las acciones necesarias para superar los retos que limitan las búsqueda de personas LGBTIQ+.


Gracias a Caribe Afirmativo por el apoyo con esta nota.

Comments


bottom of page