El Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para el Sostenimiento de la Paz en Colombia ha invertido 180 millones de dólares en 250 iniciativas que han impactado a más de 2 millones de colombianos/as en 437 municipios con énfasis en municipios PDET, con apuestas integrales que contribuyen a la consolidación de la paz en los territorios.
El Fondo es un esfuerzo conjunto entre el Gobierno de Colombia, los países cooperantes y las Naciones Unidas, junto con más de 600 organizaciones de la sociedad civil, ha logrado importantes avances en la estabilización de los territorios, el acompañamiento a las víctimas y al Sistema Integral para la Paz; consolidar la política de reincorporación de excombatientes y fortalecer a los mecanismos encargados de la verificación de la implementación del Acuerdo de Paz.
Hoy se realizó la presentación oficial de los resultados 2021 del Fondo Multidonante en el Antiguo Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (a)ETCR, Brisas Caracolí, en Chocó, en presencia de la comunidad, el Gobierno, las autoridades locales, la cooperación internacional y las Naciones Unidas.
Durante la presentación de los resultados la Coordinadora Residente de la ONU en Colombia y Co-Presidente del Fondo aseguró que “Estos resultados son producto del trabajo conjunto entre el Gobierno, los países donantes y las Naciones Unidas y estamos hoy en Chocó para conocer de primera mano y a través de la voz de las comunidades los resultados que se han logrado”. También aseguró que “La paz es el camino y por ello reafirmamos nuestro compromiso para seguir estrechando lazos que nos permitan trazar un futuro alentador para todos y todas”.
La lideresa Yarleidis Murillo, quién hace parte del consejo comunitario Pedegüita y Mancilla, ha trabajado más de 10 años por la comunidad del Chocó, y hizo parte del Programa Conjunto Confianza y Paz apoyado por el Fondo e implementado por PMA, PNUD, ONU MUJERES, UNICEF, ACNUR, FAO y Pastoral Social, agradeció al Fondo “por el apoyo integral para las comunidades del municipio de Riosucio, a través del cual se ha generado confianza, empoderamiento organizativo, y estabilidad económica para muchas familias”, y a las Naciones Unidas “por la eficiencia en la operatividad través de sus agencias y socios implementadores”.
Los representantes de la cooperación internacional, las Naciones Unidas y el Gobierno realizaron un recorrido por Belén de Bajirá para conversar con las comunidades y ver de primera mano los resultados de las iniciativas apoyadas en el Chocó. En este recorrido visitaron el proyecto Tejiendo Lazos Comunitarios para la Educación y la Reconciliación y conversaron con docentes de la Universidad al Campo (UNICEF), sobre las iniciativas Trayectorias Educativas (UNICEF) y Bogando por el PDETE (PNUD). También se reunieron con las organizaciones de la sociedad civil Pastoral Social, Universidad de Antioquia, Redepaz, Tierra y Vida, CODHES, FISH, COCOMACIA y Coljuristas, para hablar sobre los retos y avances de la implementación del Acuerdo de Paz en los territorios.
Los donantes del Fondo son: Noruega, Reino Unido, Alemania, el Fondo del Secretario General de las Naciones Unidas para la Consolidación de la Paz, Canadá, Suecia, Suiza, el Fondo de Humanitario y de Paz para las Mujeres de la ONU, Irlanda, España, Emiratos Árabes, Corea, Finlandia, Nueva Zelanda, Chile y Portugal quienes han apoyado a Colombia de manera coordinada en la implementación del Acuerdo de la paz, y mantienen su compromiso con la consolidación de la paz.
El lanzamiento oficial del informe de resultados 2021 del Fondo se realizó en Chocó por ser uno de los departamentos más afectados por el conflicto armado en Colombia y en donde el Fondo ha venido invirtiendo importantes recursos para apoyar a las comunidades y la institucionalidad para la reconciliación, desarrollar iniciativas socioeconómicas, nuevas oportunidades educativas para los jóvenes y el fortalecimiento de los liderazgos comunitario, con un enfoque especial en las mujeres.
Conoce el informe completo dando click acá.
コメント